30/04/2012

Cómo se ponen las tildes





Este es uno de los capítulos más apasionantes de nuestra lengua, así que no le vaya a dar dolor de cabeza ni se sienta bruto. Anímese a aprender dónde va la tilde, qué es el acento, cuáles son las sílabas, de qué se trata eso de palabras esdrújulas, graves y agudas.
Empezaré por contarle que nuestro sistema de acentuación es el más perfecto de todos, resaltado por lingüistas y académicos de otras lenguas. No hay lugar a equívoco con nuestro sistema.
Le voy a pedir que recuerde que este idioma, como todos, es más oral que escrito, porque es fundamental para que usted pueda ubicar el acento en una palabra (todas las palabras tienen acento, pero no todas tienen tilde).

Las vocales
a, e, i, o, u.
Vocales fuertes:
a, e, o.
Vocales débiles
u, i

También son conocidas como abiertas y cerradas; abiertas las primeras, cerradas las segundas. Haga el ejercicio de decir a frente a un espejo. Verá cómo su boca se abre toda, mientras que, si pronuncia la i, su boca a duras penas se abre. Es más. Grite iiiiiii. Es probable que, si usted no es un tenor o algo por el estilo, el del apartamento del lado no le reclame por  estar gritando, mientras que si grita oooooooo, sí.
Esto es importante saberlo para que podamos dividir en sílabas las palabras. Y es importante saberlas dividir en sílabas para saber en dónde va o no va la tilde.


Cuando una vocal cerrada se junta con una abierta, como en la palabra hueco, hay una cosa que conocemos como diptongo, que se trata de la unión de dos vocales en una misma sílaba. Hue-co. Si tiene dudas, pronuncie la palabra así: hueeeeee-co. El acento está en la e, y es una palabra grave, como casi todas las del español. Otro ejemplo puede ser cuento, o aire, cielo...

El hiato, en cambio, es la separación de una sílaba cuando se juntan dos vocales: vía. Vííí-a. Tía, cortaúñas, grúa, alcohol.

Imaginémonos una palabra cualquiera. A mí se me ocurre computador. Por lo que le he enseñado hasta ahora, podrá determinar que ni hay hiato, ni hay diptongo, y que está compuesta por vocales fuertes o abiertas y una cerrada, la u. Se dividirá silábicamente así: com-pu-ta-dor . Como tiene más de tres sílabas, es una palabra polisílaba. Las hay monosílabas: yo, él, o, mi, huí, aun. Bisílabas: casa, árbol, carro, ave. Trisílabas: palabra, Pénjamo, queriendo, doblado.

Y aquí viene lo bueno. Cómo, cuándo y dónde va la tilde.

Palabras graves:
Son todas aquellas que tienen el acento (el acento, no la tilde) en la penúltima sílaba: cofre, ave, puerta, silla. A estas palabras se les pone tilde cuando no terminan en ene (n), ese (s) o vocal.
Pensemos en una simple, como árbol, que termina en ele. No en ene, ese o vocal. Mire, insisto: el acento va en la penúltima sílaba áááááár-bol. Útil, dócil, bícep, trícep, débil, grácil. Palabras como día, vía, tía, etc., son graves terminadas en vocal, recuérdelo, porque se une una vocal débil con una fuerte y se forma lo que ya le enseñé: el hiato. Tiene el acento en la vocal débil. Estefanía es la que más me gusta a mí :). Ojo, no todas son bisílabas (de dos sílabas), como se lo demostré con mi nombre, querido es-tu-dian-te: palabra grave, polisílaba, con diptongo en -dian. ¿Vamos bien? Y no lleva tilde porque termina en vocal.


Palabras agudas:
Son las que tienen el acento (ojo, el acento, no la tilde) en la última sílaba. Todas las palabras monosílabas, como Juan, es decir, que solo tienen una sílaba, se consideran agudas. Llevan tilde cuando terminan en ene, ese o vocal. Por ejemplo: Apartadó, llevó, aún, veintidós, dieciséis, confiéis. Aquí se dará cuenta de que se nos apareció un triptongo, que no es otra cosa que la secuencia de tres vocales que forman una misma sílaba: confiéis. Se nos juntaron la i, la e y la i. Es dudosa, lo sé, pero refiérase al método ya enseñado: con-fiéééééééis. Tenga en cuenta que los monosílabos no se tildan, salvo los casos diacríticos, que enseñaré más adelante.

Palabras esdrújulas:
Estas, para mi gusto, son las más fáciles, puesto que siempre llevan tilde, siempre son polisílabas y tienen el acento en la antepenúltima sílaba. La misma palabra esdrújula es palabra esdrújula, mientras que la palabra aguda es grave y la palabra grave, grave. Los plurales de muchas palabras graves con tilde son esdrújulas: árboles, dóciles, útiles. También tenemos árabe, cáscara, brújula, cálculo, diéresis. Siempre, siempre, siempre llevarán tilde, terminen en la letra que terminen. Régimen.  Plural: regímenes.

***
Palabras como priista, tiita, chiita nunca tienen tilde, así la prensa siempre se la ponga. Esto es porque se juntan dos vocales débiles o cerradas, dos íes en este caso, y según la norma del hiato, no es diptongo.
Una tilde es un acento ortográfico. Es una rayita oblicua que siempre, siempre, en español, debe trazarse hacia la derecha. Es decir, siempre póngala así ´ y no así `. Solamente se les  pone a las vocales.
No se pone tilde en palabras como Nobel, Lacan, Jessica, OTAN (a no ser que a alguien lo bauticen así en el Registro Civil, que no es raro)

La diéresis
El otro signo de acentuación en nuestra lengua es la diéresis, que solamente se usa en la u cuando está precedida por una ge y sucedida por una i o una e: agüero, agüita, vergüenza, pingüino. Siendo esta una lengua oral,  es para que la u no pierda el sonido; para eso se utiliza
Es verdad que esta solamente va sobre la u, en palabras que la precedan la ge y la sigan la e o la i. Sin embargo, no siempre se usa cuando aparece así: -gue o -gui. Águila, anguila, pague, friegue, juegue... Se usa únicamente cuando se pretende que la u no sea muda: desagüe, Itagüí, lingüística.


Sobre la diéresis nos enseña esto el señor Constantino Villegas, que me parece muy interesante, más que práctico, en lo que se refiere al uso cotidiano de esta: "Tefa: en tu última columna dices que la diéresis "se usa únicamente cuando se pretende que la u no sea muda: desagüe, Itagüí, lingüística". Es verdad: se usa por lo general para indicar el sonido de la u después de la ge, pero también sirve para separar silábicamente las dos vocales de un diptongo. Por ejemplo, en el Relato de Ramón Antigua, León de Greiff dice: 

cuando lleguen a la orilla / rïentes a carcajadas / por el Paso de los Pobres / sobre la vetusta barca / tomarán el otro lado. 

Si no separamos las sílabas del diptongo, el octosílabo queda septisílabo y se daña la estructura del poema. 

En el DRAE está señalado otro uso: "Se emplea a veces sobre la vocal débil, para deshacer un diptongo en voces de igual estructura y de distinta prosodia, como en pïe, del verbo piar". Querido amigo poeta, ojalá esta sugerencia del mío le sirva.




Tildes diacríticas

Las tildes diacríticas son aquellas que aparecen para, digamos, dirimir algunos equívocos. En 1997 nuestro Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, propuso, en México, "jubilar la ortografía". Lo admiro, lo quiero y lo respeto, pero agradezco a los señores de la Real Academia Española que tomaran esta sugerencia como algo anecdótico, casi jocoso.

La ortografía no se ha "jubilado", mucho menos las tildes, y aún hoy muchos apelan a esta intervención que hizo Gabo aquella vez para excusarse de no ponerlas.

En realidad, pienso, es porque no saben hacerlo, y si se aplicaran a aprender las tres normas básicas, que nada tienen de complicadas, no me saldrían a mí a cada rato con ese cuento.

Señor, recuerde que usted no es Nobel de Literatura y no tiene editor, a duras penas Word, y es muy bruto... el Word, que no usted.
Vienen, entonces, algunas excepciones a la regla, que se han ido modificando con el tiempo, como, por ejemplo, las tildes en algunos monosílabos, que fueron eliminadas en 1952 y que tildadas hoy se consideran un error ortográfico: fue, fui, dio, vio, pie, fe, ti, di...

Había, hasta hace dos años (2010), doce excepciones, pero La nueva gramática, que es del mismo año, ya indica que la tilde diacrítica de sólo, por ejemplo, no es opcional y no se debe poner; se eliminó para siempre la de o, que se ponía después de cifras para no confundir la conjunción con el número cero. Las de los demostrativos también fueron abolidas.


Cual y cuál
Se tilda cuando es pronombre admirativo o interrogativo, pero ojo, no siempre tiene que ir entre signos de admiración o interrogación. Por ejemplo: "yo no entiendo cuál es el problema con esa gente". ¿Ve que no está entre signos de interrogación? Y mire, puede ir cual entre signos de interrogación "¿es así, cual bobo de pueblo?" o  "¿tal cual nos lo enseñaste?".

Ahora bien, no se pone tilde cuando cual es pronombre relativo. Del mismo modo se aplica para los plurales cuáles y cuales.


De y dé
De es una preposición. "Ese es hijo de Fulana". Dé, un verbo, del verbo dar. "Dé las gracias"


El y él
Ponga tilde en el pronombre. Es decir: "él es un duro en matemáticas", "todo en esta casa es para él".

El, en cambio, es un adjetivo (los artículos son adjetivos): "¡Aleluya! El Señor resucitó" "El feo, como cosa rara, me gusta mucho".
En inglés, ojalá usted sepa un poquito, sería 'the man', por poner un ejemplo. En cambio, para él, sería 'he is' o 'to him': "él es", "para él".
En mi libro de Español correcto aparece esta canción como ejemplo: "¿Y cómo es él? ¿en qué lugar se enamoró de ti? Pregúntale ¿a qué dedica el tiempo libre?" ¿Nota la diferencia?

Mas y más

Mas es una conjunción adversativa, como decir pero. "Él me gusta, mas (pero) es bajito". También significa "sino", pero no del destino, sino también como conjunción: "no es que esté bravo, mas (sino) sí triste".
Más es sustantivo y adverbio. Es decir, dos más dos es cuatro (sustantivo). "Yo siempre he dicho que me gusta más la negra" (adverbio).

Mi y mí

Tilde siempre el pronombre, nunca el adjetivo. "Mi novia es la tristeza, mi canto lamento de amor..." "Mi mamá me mima". En inglés vendría siendo 'my'.

Tampoco es con tilde la nota musical, "eso es mi sostenido". El pronombre: "Esto es para mí, no para ti". "Entienda que a mí no me gusta ese señor".

Que y qué

Se tilda cuando es pronombre admirativo o interrogativo, pero ojo, no siempre tiene que ir entre signos de admiración o interrogación. Pasa lo mismo que con cuál y cual y con quién y quien.

"No saben que esa señora es hermosa" "Olvidan que nos dio la libertad". Y mire, entre signos de interrogación no siempre va con tilde "¿alguien sabe qué fue lo que dijo Juan?", "¿y es que hay que ir a ese concierto?" Y sin estar entre admiración o interrogación "nadie sabe qué me gusta".


Quien y quién

Se tilda cuando es pronombre admirativo o interrogativo y se deja sin tilde cuando es pronombre relativo. "Ahí está el libraco ese", "¿quién se ha llevado mi queso?". Tome en cuenta que no necesariamente debe ir entre signos de admiración o interrogación para que lleve o no tilde, se lo ruego y perdone que sea tan reiterativa. Los ejemplos los he puesto con que y cual. "Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra" (pronombre relativo).

Se y sé

Deje sin tilde el pronombre y con tilde el verbo. "Se me quedaron los cuadernos", "se acabó la comida", "no se me ocurre nada". Verbo: "Yo sé quién sabe lo que usted no sabe" "Sé lo que hiciste el verano pasado". También del verbo ser, porque los anteriores ejemplos son de saber: "Sé quien tú quieras ser".

Si, si, sí y sí

Sin tilde tenemos el si (condicional) que es conjunción y la nota musical. "Si me quieres, pruébamelo", "ese si no es bemol".
Con tilde, la afirmación (adverbio) y el pronombre. "Sí a la vida", "sí, acepto". "Se desmayó, y como a las cuatro horas volvió en sí", "todo lo que coge es para sí".

Te y té

Esta es fácil. Póngale tilde a la bebida, acuérdese de que, así como a veces le echa limón o leche, o azúcar o qué sé yo, cuando la escribe también lleva otra cosa: una tilde. Te, en cambio, es el pronombre: "Ahí te encargo el té" "Te perdiste la película".

Tu y tú

Tilde el pronombre y quítele la tilde al adjetivo. Pronombre: "me gustas tú y solamente tú y tú y tú". "Tú eres un mentecato". Adjetivo: "me gusta tu papá",  "tu canción es hermosa".

Porque y porqué 

Porque y porqué es una conjunción causal, es decir: da cuenta de la causa de algo: "soy así porque me da la gana". "Si a mí un hombre me pega es porque yo me lo busqué". El porqué es la sustantivación de por qué, por eso, como todo sustantivo, va unido. Se usa así: "yo sé el porqué de todas las cosas". Y tiene plural: los porqués. Verá que, como muchos sustantivos, va precedido de un artículo.

Por que y por qué 
El "por que" es poco frecuente. Es como decir "para que": rezo por que haya paz en el mundo. Por qué es una preposición y un pronombre que, al juntarse, cumplen una función interrogativa: "¿por qué me quieres tanto?"

Aun y aún

Aun es conjunción y preposición que se usa como siquiera o aunque: "aun cuando no me dejen, voy a salir", "no me alcanza ni aun para el pan". En cambio, cuando es adverbio de tiempo se tilda: Aún es tiempo de estudiar. Aún hay conservadores. Aún es todavía. Aun es hasta.

El sufijo -mente

Son palabras compuestas convertidas en sustantivos que, en realidad, tienen dos acentos: el de la palabra original: útil y el que tiene el sufijo, -mente. Lo que pasa es que, para efectos de acentuación, el sufijo -mente no se tiene en cuenta. Por eso debe llevar siempre la tilde la palabra raíz: ágil, frágil, fácil, difícil, rápida, según las ya consabidas normas de acentuación, y agregarles el sufijo sin mayores problemas. Si la palabra raíz no lleva tilde, como feliz, audaz, etc., tampoco debe cambiar su escritura. No se pierde ni se agrega ninguna tilde.

11 comentarios:

  1. Maravilloso, lo he dicho todo el tiempo ;)

    ResponderEliminar
  2. ¡Muchas gracias! La mayoría lo sabía pero siempre es bueno reforzarlo.

    ResponderEliminar
  3. Errorcito: la tilde en una palabra aguda polisílaba (porque evidentemente con el ejemplo Juan no aplica) se pone si termina en vocal, ene, o ese precedida de vocal. Vean si no, robots se escribe sin tilde, pero cómics se escribe con tilde (al menos según la RAE).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Perdone, no veo el error en dónde está. Cómic es una palabra bisílaba terminada en ce y su plural no afecta la norma (por razones que desconozco). Robot es una palabra aguda terminada en te que, por la norma, no tiene por qué llevar tilde. Si su plural, robots, no la lleva, ignoro el porqué. Pero son excepciones.
      Ya averiguaré.

      Eliminar
    2. Lo que establecen las normas ortográficas es que llevan tilde las palabras
      llanas que no acaban en vocal ni en ese o ene como única consonante. Por
      ello, la escritura normativa es, precisamente, «cómics», con tilde, al igual
      que «fórceps» o «bíceps», pues acaban en varias consonantes. Por la misma
      razón es «robots» o «tictacs

      Eliminar
  4. Perdón si estoy errado, pero cuando habla de las monosílabas, está ahí y aun.. a mi, personalmente me suena que no lo son pero, nuevamente lo digo, puedo estar equivocado.

    ResponderEliminar
  5. EN EL CASO DEL POEMA COMO SE SEPARA "ORILLA" NO ES: O-RI-LLA?

    ResponderEliminar
  6. ajaajajajjaja tiene rason tas ytas tas tas

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno,reforce y recordé lo olvidado.

    ResponderEliminar